Cómo leer esta guía
Esta guía presenta los hitos en el camino hacia el acceso a los datos de redes móviles. Aunque está dirigida a las partes interesadas de los sistemas estadísticos nacionales y de los gobiernos nacionales en general, las lecciones deberían resonar en otras personas que quieran seguir este camino. Los pasos de esta guía están escritos en el orden en que deben darse, y algunos lectores que ya se hayan embarcado en este viaje pueden encontrar que han completado algunos de estos pasos. Esta hoja de ruta está pensada para ser seguida por etapas, y los lectores pueden empezar, detenerse y volver a puntos de la ruta en cualquier momento.
El camino hacia el acceso a datos de redes móviles tiene tres hitos:
- Evaluar la oportunidad: establecer objetivos claros para el impacto deseado de la innovación en datos.
- Comprometerse con las partes interesadas: conseguir que las partes interesadas más importantes apoyen su causa.
- Ejecución de acuerdos de colaboración: firma de un acuerdo por escrito entre los socios.
Los pasos para alcanzar cada hito se exponen en los capítulos correspondientes, junto con la siguiente información:
🌐 Puntos de referencia mundiales o casos de éxito de otros con una historia o ejemplo relevante.
❗Consejos y lecciones a tener en cuenta durante este paso.
📖 Recursos de referencia e información adicional.
⏩ Próximas acciones a realizar.
💡Las notas importantes son notas al margen que pueden plantear consideraciones clave, independientemente de la fase en que se encuentren los debates.
Ventajas de los datos de redes móviles para las estadísticas
Los datos de los operadores de redes móviles (ORM) encierran un inmenso potencial para revolucionar las estadísticas, haciéndolas más precisas, oportunas y útiles. Los métodos tradicionales de recopilación de datos por parte de los Institutos Nacionales de Estadística (INE), como las encuestas de hogares, los datos censales y los registros administrativos, son comparativamente más costosos y lentos de producir que los datos granulares que generan los teléfonos móviles. No es de extrañar que, según el Banco Mundial, el 78% de los INE se centren en esta fuente de datos por encima de cualquier otra nueva como complemento a los métodos tradicionales de recopilación de datos.
Entre las posibles ventajas de utilizar datos de redes móviles en la elaboración de estadísticas están las siguientes:
- mayor calidad en general
- mayor puntualidad
- mayor granularidad geográfica
- nuevos indicadores no disponibles anteriormente
- sinergias con otros ámbitos estadísticos, lo que redundará en una mayor coherencia y comparabilidad.
Los sistemas nacionales de datos ya se han beneficiado del uso de datos de redes móviles en varios ámbitos de las estadísticas oficiales, entre ellos:
- estadísticas, dinámica y censo de la población
- estadísticas turísticas
- estadísticas de migración
- estadísticas sobre desastres y desplazamientos
- estadísticas sobre transporte y movilidad
- medición de la sociedad de la información.
Sin embargo, para los INE, las dificultades de acceso a estos datos se repiten una y otra vez, creando obstáculos que paralizan los proyectos. Muchas asociaciones tardan años en planificarse y ponerse en marcha, incluso cuando los obstáculos siguen siendo los mismos en todos los contextos nacionales.
Los retos del acceso a los datos de las redes móviles
A menudo se supone que acceder a los datos privados de las redes móviles es una cuestión técnica, pero la realidad es más compleja. Entre los principales retos a los que se enfrentan los institutos de estadística a la hora de acceder a datos privados se encuentran:
- Falta de las competencias necesarias: los socios que comparten datos carecen a menudo de las competencias técnicas necesarias para acceder, procesar, integrar y analizar Big Data; por ejemplo, la mayoría del personal de los INE carece de las competencias necesarias para acceder a enormes conjuntos de datos e integrarlos. Por ambas partes, los socios pueden carecer de las competencias y la experiencia necesarias en ciencia de datos y aprendizaje automático.
- Experiencia limitada con datos privados: los INE suelen centrarse en datos de fuentes tradicionales, como encuestas y censos, y pueden carecer de conocimientos sobre datos privados, lo que les coloca en desventaja en las conversaciones técnicas con los operadores de redes móviles.
- Experiencia limitada con el sector privado - Los INE están acostumbrados a trabajar con entidades gubernamentales y públicas. Colaborar con empresas privadas, especialmente para acceder a datos sensibles sobre sus clientes, presenta una curva de aprendizaje significativa.
- Falta de claridad en torno a incentivos y costos - Los INE y los operadores de redes móviles suelen pensar de forma diferente sobre los incentivos para los aliados que contribuyen a compartir datos. Dado que los costos están asociados a estas alianzas, todas las partes interesadas deben encontrar formas de cubrir los costos del proyecto.
- Conocimiento limitado del sistema estadístico por parte del sector privado - Muchas empresas privadas no están familiarizadas con el papel y el mandato de los INE, lo que provoca confusión y retrasos en el inicio de las negociaciones. Dado que la mayoría de los acuerdos de intercambio de datos de este tipo son impulsados por los INE, también les corresponde a ellos abordar este reto proporcionando conocimientos y educación.
- Legislación obsoleta: las leyes de estadística y telecomunicaciones pueden ser poco claras o estar obsoletas en lo que respecta a las nuevas oportunidades y a la ampliación del ámbito y alcance del INE en solicitando datos a titulares de datos privados como los operadores, lo que exige que todas las partes encuentren puntos en común para avanzar.
- Preocupación por la privacidad - Los datos muy granulares de las redes móviles son delicados. Los debates entre las partes del sector estadístico y privado suelen estancarse en cuestiones de privacidad y protección de datos. Aunque ambos dan prioridad a la privacidad, pueden centrarse más en sus diferencias que en encontrar puntos en común.
- Participación compleja de las partes interesadas - Es necesario consultar a múltiples partes, incluidos los ciudadanos, los reguladores, las comunidades científicas, la sociedad civil y las autoridades de protección de datos. Esto puede desbordar a las organizaciones, ya sobrecargadas por sus obligaciones habituales, a la hora de crear un mecanismo de gobernanza claro.
Muchos institutos de estadística se encuentran en una situación en la que han identificado una fuente de datos que tiene el potencial de aumentar significativamente la disponibilidad y la calidad de las estadísticas, pero no pueden avanzar en las discusiones sobre el acceso a los datos debido a los retos mencionados, incluso antes de entrar en discusiones técnicas. Comprender estos retos, desde la perspectiva de los operadores y del INE, es fundamental. Esta guía se ha escrito para abordar los retos del acceso a los datos de las redes móviles basándose en ejemplos de éxito.
Casos de éxito
Ya hay muchos casos de éxito de países que acceden a datos de telefonía móvil para elaborar o mejorar estadísticas oficiales. Una fuente útil de estos ejemplos es el Equipo de Trabajo sobre Datos de Telefonía Móvil (MPD) de la ONU. En 2023-24, el Equipo de Trabajo MPD del Comité de Expertos en Big Data y Ciencia de Datos en Estadísticas Oficiales publicó Guías Metodológicas que incluían muchos casos exitosos en áreas de estadísticas que van desde el turismo hasta el transporte. Consulte los Recursos 📖 al final de esta sección para obtener más información.
Los proyectos de las Guías Metodológicas de los DPM de la ONU abarcan:
- 29% de la superficie terrestre mundial
- 50 por ciento de la población mundial
- Los países más grandes (China, India, Indonesia) y más pequeños (Cabo Verde) del mundo.
El siguiente mapa muestra los países de la guía y el ámbito de las estadísticas que se elaboraron o mejoraron utilizando datos de telefonía móvil.
Estos proyectos varían en madurez y sostenibilidad. La mayoría comienzan con algún tipo de prueba de concepto para demostrar las ventajas de utilizar una nueva fuente de datos. Dependiendo de factores como la naturaleza del acceso a los datos y la financiación, algunos proyectos pasan a la siguiente fase, es decir, a un proyecto piloto o a la publicación regular y continua de productos de datos experimentales/complementarios, y hasta el uso de datos de telefonía móvil como fuente de datos primaria o secundaria para estadísticas oficiales.
En el siguiente cuadro se enumeran los países y los proyectos existentes en cada uno de ellos, según el nivel de madurez estadística de dichos proyectos, junto con el ámbito de las estadísticas abordado. Esta hoja de ruta se basa en estos ejemplos para mostrar cómo los socios que comparten datos han conseguido superar con éxito los pasos de los debates sobre el acceso a los datos de las redes móviles.
Título del gráfico: Países con proyectos de compartición de datos de redes móviles por fase de madurez estadística:
Etapa de estadística madurez de la producción | Ejemplos de proyectos de datos de redes móviles |
Prueba de concepto (PdC) | Algunos análisis de COVID-19 La mayoría de los experimentos voluntarios con operadores de redes móviles |
Proyecto piloto | Omán - Centro Nacional de Estadística e Información - turismo receptor y nacional, desplazamientos, población Francia - Banco Central de Francia - viajes de entrada y salida Italia - IStat - viajes entrantes y salientes Colombia, Brasil, Indonesia, Filipinas, Emiratos Árabes Unidos, Georgia, Kenia - UIT con los INE - Estadísticas TIC Gambia - Oficina de Estadística de Gambia - migración Reino Unido - Oficina Nacional de Estadística - población, movilidad |
Estadísticas experimentales / productos de datos complementarios | La mayoría de los análisis de COVID-19 Alemania - DEStatis - movilidad, población Ghana - Servicio Estadístico de Ghana - movilidad, migración, desplazamiento |
Estadísticas oficiales: calibrado | Finlandia - Estadísticas Finlandia - viajes de entrada y salida Austria - viajes de ida y vuelta España - turismo interno |
Estadísticas oficiales: fuente principal | Estonia - Banco Central de Estonia - Turismo receptivo y emisor y viajes Indonesia - BPS Statistics Indonesia - turismo y viajes de entrada/salida/domésticos, desplazamientos al trabajo Arabia Saudí - Ministerio de Turismo - turismo interior |
El programa GDF-MPD del Banco Mundial ha diseñado un marco de madurez con niveles que no se corresponden directamente con este gráfico, pero que son una forma útil de analizar el nivel de preparación de un país para publicar estadísticas utilizando datos de operadores de redes móviles. Más información sobre el marco del Banco Mundial aquí.
Vías de acceso a los datos móviles

1. Evaluar la oportunidad
1.1 Especificar las necesidades y crear un modelo de negocio
Las estadísticas oficiales desempeñan un papel fundamental a la hora de fundamentar las políticas gubernamentales, por lo que los INE se ven obligados a buscar la mejor fuente de datos para que las estadísticas respalden la toma de decisiones basada en pruebas.
La solicitud de datos a un operador de redes móviles debe ser específica y sus beneficios tangibles.
En estadística, especificar las necesidades es el primer paso para aportar nuevos datos al proceso operativo estadístico. Este paso (1) determina la necesidad de productos estadísticos y las necesidades estadísticas de las partes interesadas nacionales, (2) establece los objetivos de alto nivel de los productos estadísticos, (3) identifica los conceptos y variables pertinentes para los que se necesitan datos, (4) comprueba si las recopilaciones y/o metodologías actuales pueden satisfacer estas necesidades, y (5) prepara el estudio de viabilidad para obtener la aprobación para elaborar las estadísticas.
Considere las siguientes preguntas para abordar cómo afectaría la nueva fuente de datos a los procesos de producción estadística:
- ¿Sobre qué ámbito estadístico que corresponde a una brecha importante en las estadísticas tendrían mayor impacto posible los datos de las redes móviles?
- ¿El acceso a los datos de las redes móviles permitiría obtener resultados estadísticos en ámbitos que actualmente no están cubiertos pero que son solicitados por los usuarios?
- ¿Los usuarios solicitan datos con una frecuencia que no está disponible actualmente a través de los datos de las encuestas?
- ¿Qué nivel de granularidad geográfica o temporal se necesita, pero no está disponible a través de las fuentes de datos actuales?
- ¿Complementarían los datos de las redes móviles las fuentes de datos existentes agregando nueva información o detalles que aumentaran la calidad de las estadísticas?
- ¿Cuáles son los distintos ámbitos estadísticos en los que el acceso a los datos de las redes móviles repercutiría a corto y largo plazo, tanto en la creación de nueva información como en la mejora de la calidad, frecuencia o rentabilidad de las estadísticas existentes?
Una vez que las respuestas a estas preguntas estén claras, dispondrá de un caso de negocio para aprovechar los datos del operador con el fin de respaldar una mejor toma de decisiones basada en pruebas. En ese caso, puede pasar al siguiente paso y empezar a solicitar apoyo.
1.2 Discutir el proyecto propuesto con el regulador nacional de telecomunicaciones
El siguiente paso en una serie de pasos para acceder a los datos de posicionamiento móvil (MPD) con fines estadísticos, puede ser fundamental la participación temprana de las autoridades reguladoras de las telecomunicaciones (TRA o reguladores). Aunque los reguladores desempeñan diversas funciones en este tipo de proyectos -pueden tender puentes con los operadores, orientar el marco regulador o no participar en absoluto-, la consulta con ellos es un paso esencial.
He aquí cómo empezar:
1. Identificar el papel del regulador nacional/pertinente o de la TRA.
- El regulador suele mantener contactos regulares con los operadores de redes móviles (ORM).
- El regulador suele tener una agenda de desarrollo alineada con los objetivos nacionales.
- Es posible que el regulador ya tenga el mandato de recopilar registros de los operadores de redes móviles.
Consulte 🌐 los ejemplos siguientes para saber más sobre cómo ha diferido el papel del regulador en los distintos países.
2. Establecer la colaboración.
- Iniciar conversaciones con el regulador para aprovechar sus relaciones actuales con los operadores.
- Explorar cómo el regulador puede facilitar las asociaciones y los acuerdos de intercambio de datos.
3. Determinar un plan de acción.
- Establecer cómo se aplican los acuerdos interinstitucionales existentes a la colaboración o la necesidad de un nuevo acuerdo entre el INE y el regulador.
- Describir las funciones y responsabilidades del INE y del regulador.
- Elabore un plan claro para llegar a los operadores y garantizar el acceso a los datos.
4. Esbozar una visión de la cooperación.
- El regulador puede desempeñar uno o varios papeles, que pueden cambiar a medida que se desarrolla el proyecto. Estos papeles incluyen simplemente prestar apoyo a la idea. Los reguladores también pueden facilitar la asociación en las fases iniciales, hasta que se establezca la producción estadística regular, o actuar como parte recopiladora de datos , asegurándose de que los datos se reciben del operador y se anonimizan (para proteger la privacidad) antes de compartirlos con el INE.
1.3 Dirigirse oficialmente a los operadores
Los operadores de redes móviles (operadores) recopilan datos sobre las actividades de los abonados en su red y son una parte interesada clave en el proyecto. Enviar una carta oficial a la dirección del operador puede:
- Establecer un canal formal de comunicación con los principales responsables de la toma de decisiones.
- Asignar un punto focal dentro del operador responsable del intercambio de datos. Esta persona suele ser alguien con experiencia en regulación o análisis.
- Señalar la importancia de la colaboración en las alianzas de datos.
El contenido de la carta debe apuntar a aprovechar las claves del compromiso establecidas en los pasos anteriores, a saber:
- Explique los motivos por los que el uso de datos de telefonía móvil contribuye a lograr un impacto social nacional.
- Indique la colaboración existente con la autoridad reguladora de las telecomunicaciones y, si procede, el apoyo de organizaciones internacionales.
- Enumere ejemplos de iniciativas exitosas de datos de redes móviles en otros países.
- Solicite establecer comunicación, asigne un punto focal y prepárese para participar en los siguientes pasos.
En algunos casos, los INE han optado por un enfoque indirecto con los operadores, a través de reuniones introductorias y desarrollando lentamente contactos personales. Esto ha tenido cierto éxito. Sin embargo, según los comentarios de los operadores en proyectos de acceso a datos, lo que mejor funciona es un enfoque más directo, en el que la justificación del proyecto esté bien desarrollada y basada en ejemplos de otros países y en el que se expliquen claramente el apoyo del regulador y las expectativas de los operadores.
💡Importante: ¿Qué ganan los operadores de telefonía móvil?
Involucrar a socios del sector privado en un proyecto que requiere recursos pero no genera ingresos directamente requiere destacar los incentivos para su compromiso. Aunque el cumplimiento de la normativa es un factor clave (muchos institutos de estadística exigen a los operadores que aporten datos), estos pueden beneficiarse de participar en el intercambio de datos por diversas razones.
He aquí cinco motivaciones clave que los operadores de redes móviles podrán hacer realidad al colaborar en un proyecto de estadísticas:
- Monetización - Más allá de las estadísticas oficiales, explore posibles fuentes de ingresos a partir de productos y servicios basados en datos. Al compartir libremente los datos estadísticos, los operadores pueden descubrir nuevos casos de uso y oportunidades de ingresos.
- Responsabilidad social: retribuya ayudando a desarrollar estadísticas precisas y fiables.
- Desarrollo de capacidades - Crear experiencia e infraestructura internas para el análisis de datos.
- Reciprocidad - Recibir datos de las oficinas estadísticas y perspectivas que antes no estaban disponibles.
- Productos de datos de mayor calidad: aúne esfuerzos en I+D para añadir calidad y solidez a las soluciones basadas en datos del operador.
Este seminario web, organizado por la Global Partnership, presenta a socios públicos y privados de tres países que debaten sus incentivos para participar en las iniciativas de intercambio de datos existentes: Acceso a datos móviles: Estrategias y retos nacionales
Alfian Manullang, vicepresidente de Soluciones de Datos y Servicios Financieros Digitales de Telkomsel, compartió las lecciones aprendidas en sus ocho años de experiencia proporcionando datos a BPS Statistics Indonesia, y los beneficios que Telkomsel ve en esta colaboración.
1.4 Organizar un seminario web educativo
¿Cómo aumentar el apoyo a su proyecto de datos de redes móviles? Varias organizaciones han recurrido a seminarios web para convocar y formar a las partes interesadas en el proyecto, especialmente operadores y usuarios de los productos estadísticos que se beneficiarán del proyecto. (Véase el Glosario para una definición de "usuarios" en este contexto.) Organizar un seminario web -en lugar de una reunión en persona- permite programar algo rápidamente, contar con expertos internacionales de alto nivel, invitar a una amplia audiencia y despertar el interés por el proyecto desde el principio.
Para conectar eficazmente con las partes interesadas y hacer avanzar las iniciativas de los DPM, considere la posibilidad de organizar seminarios web que:
- Educar sobre las ventajas de los datos de redes móviles y disipar ideas erróneas.
- Mostrar las mejores prácticas destacando los proyectos de DPM que han tenido éxito en todo el mundo.
- Aprovechar el apoyo de organizaciones internacionales como la UIT, el Banco Mundial y varias organizaciones de la ONU que apoyan proyectos de datos de redes móviles para estadísticas.
2. Involucrar a las partes interesadas

2.1 Involucrar a las partes interesadas mediante un acto de alto nivel y talleres técnicos
Una reunión en persona es la mejor manera de obtener apoyo de alto nivel para el proyecto de datos de redes móviles, así como de debatir cuestiones de gobernanza de datos directamente con las partes interesadas en un entorno abierto. Una combinación de evento de alto nivel y taller técnico debería orientarse a abordar los retos que plantea el acceso a los datos de los operadores esbozados en esta hoja de ruta. Estas reuniones ayudarán a aclarar los incentivos y los costos. También deberían educar a las partes interesadas del sector privado sobre el papel y el mandato del INE y los objetivos de gobernanza de datos establecidos para el INE en términos de garantizar la calidad, proteger la privacidad de los datos y utilizar los mejores datos para las estadísticas. Estas reuniones permiten la participación de las partes interesadas en un entorno transparente que fomenta el debate. Sin embargo, esto no significa que estas reuniones deban publicitarse ampliamente o estar abiertas al público. Para plantear las preocupaciones y abordar los obstáculos a los proyectos es necesario crear un entorno de confianza y, a menudo, de confidencialidad en las primeras fases de las discusiones.
Involucrar a los altos cargos con un acto de alto nivel
Celebrar un evento sobre datos de operadores para estadísticas con los principales responsables de la toma de decisiones del regulador, el INE, la autoridad nacional de protección de datos, los operadores de redes móviles y los principales ministerios gubernamentales, para ayudar a crear consenso y alinear las expectativas con el fin de proporcionar una dirección general para el proyecto a la luz de los puntos de referencia internacionales y los comentarios de las partes interesadas locales. El evento debería tener como objetivo validar la aceptación por parte de los responsables de la toma de decisiones del uso de los datos de los operadores para las estadísticas. Considere también la posibilidad de invitar a los usuarios de productos estadísticos en los ámbitos pertinentes, que pueden ayudar al INE a defender la puesta en común de datos, explicando las ventajas y la necesidad de estos datos.
Es probable que los ejecutivos de los operadores de redes móviles apoyen una iniciativa de proyecto bien preparada y basada en referencias internacionales de éxito. Las decisiones finales no son necesarias en este momento. Alcanzar un acuerdo de alto nivel que permita debates técnicos de seguimiento es importante para avanzar hacia discusiones detalladas.
Organizar talleres técnicos
Los talleres técnicos fomentarán un debate en profundidad con las partes técnicas interesadas. Cada una de las principales partes interesadas deberá estar representada, concretamente los directores y el personal analítico superior de los operadores, el organismo regulador y el INE; esta reunión deberá ofrecer amplias oportunidades para que el personal técnico comparta información con colegas que puedan no estar familiarizados con los requisitos técnicos de la participación de cada organización en el proyecto. El objetivo es alcanzar un consenso sobre los aspectos técnicos de la utilización de los DMP con fines estadísticos, como las necesidades estadísticas, la motivación de las partes interesadas, los requisitos de los datos, las modalidades de tratamiento de los datos, los criterios de calidad y los próximos pasos para la planificación del proyecto.
Los debates del taller deben conducir a la redacción de una nota conceptual para el proyecto. En el siguiente paso encontrará una lista completa de los temas que componen la nota conceptual. Repase todos los temas y céntrese en los que susciten preocupación o debate.
2.2 Envío de una nota conceptual detallada del proyecto a los operadores
Basándose en los pasos dados hasta este punto, se puede crear una nota conceptual del proyecto con las aportaciones del taller. Si los debates han sido fructíferos y transparentes, se habrán abordado los principales temas que deben incluirse en la nota conceptual. Es importante que las secciones de la nota conceptual incluyan:
- Antecedentes - Describir el mandato y el objetivo de la INE para iniciar el proyecto.
- Objetivos - Finalidad del documento.
- Partes interesadas y funciones - Socio principal (por ejemplo, el INE), socios técnicos (por ejemplo, el operador de red móvil y el regulador), socios responsables que deben ser consultados (por ejemplo, las oficinas de protección de datos y ciberseguridad), usuarios, organizaciones de apoyo y cualquier otra parte interesada.
- Estructura de gobernanza - Organización de las partes interesadas, por ejemplo, en comités técnicos y de dirección.
- Necesidades específicas - Programas nacionales de estadística y desarrollo y usuarios que se beneficiarán del proyecto.
- Beneficios para usuarios, socios técnicos y otras partes interesadas - Estructura de incentivos propuesta a las partes interesadas en el proyecto.
- Requisitos de los datos brutos - Descripción de los requisitos de los datos, siguiendo el principio de minimización de datos. La minimización de datos es un principio que limita la cantidad de datos personales que se recogen, procesan y almacenan. Es una parte clave de la privacidad y la protección de datos.
- Ubicación del almacenamiento de datos - Descripción del lugar donde se instalarán las capacidades de almacenamiento y procesamiento de datos.
- Escenarios de compartición de datos - Se debatieron los escenarios de compartición de datos, incluyendo quién se convertirá en el controlador de datos en cada escenario. Para más información sobre los acuerdos relacionados con el intercambio, almacenamiento y gestión de datos, véase la información presentada durante este evento GDF-MPD del Banco Mundial.
- Comunicación y publicación - Cuándo y cómo se comunicará el proyecto al público, o los medios para decidir sobre la comunicación.
- Costos - Costos identificados y posibles fuentes para cubrirlos.
- Riesgos identificados en el inicio del proyecto - Riesgos identificados y estrategias de mitigación.
- Siguientes pasos y calendario - Una lista de los siguientes pasos del proceso, quién es el responsable y cuándo deben completarse.
Esta nota conceptual es un hito importante para alcanzar un consenso entre las principales partes interesadas, incluidos el regulador y los operadores de redes móviles, y debe enviárseles como borrador de propuesta para que hagan sus aportaciones. Para los operadores, el borrador de la propuesta debe ir acompañado de una carta dirigida al director general que incluya:
- Objetivo del proyecto
- Datos necesarios
- Escenarios de intercambio de datos
- Próximas actividades propuestas.
2.3 Reunión ejecutiva entre el INE y los operadores de redes móviles
Un momento crítico de este proceso es la convocatoria de una reunión formal entre los responsables de la ONE y los operadores de redes móviles participantes. Esta reunión de alto nivel, llevada a cabo a través de los canales y procedimientos formales establecidos, sirve como momento crucial para finalizar la colaboración y hacer avanzar el proyecto. Con el regulador presente o debidamente informado, la reunión proporciona una plataforma para garantizar la aceptación a nivel ejecutivo, abordar cualquier preocupación restante y establecer formalmente las estructuras de gobernanza necesarias para el éxito de la ejecución del proyecto.
3. Celebrar acuerdos de colaboración

3.1 Firmar un protocolo de acuerdo
Antes de profundizar en los entresijos de un acuerdo formal de intercambio de datos, suele ser una buena práctica elaborar y firmar primero un Memorando de Entendimiento (MdE) entre la Instituto Nacional de Estadística (INE) y el operador de red móvil. Este acuerdo no vinculante sirve como paso fundacional, esbozando el objetivo general y los principios de colaboración de la asociación. En él se definen claramente las funciones y responsabilidades de cada parte, se reconoce el mandato del INE de acceder a los datos con fines estadísticos y se abordan las cuestiones relativas a la seguridad de los datos, la confidencialidad y la asistencia técnica. Aunque no es jurídicamente vinculante, el MdE fomenta un entorno propicio para la comunicación abierta y un entendimiento compartido de las expectativas, allanando el camino para un acuerdo de intercambio de datos más exhaustivo.
El contenido del memorando de acuerdo puede variar en función de las necesidades y prioridades específicas del INE y del operador. Sin embargo, suele incluir elementos como:
- Objetivo de la colaboración - Exponer el objetivo común de utilizar los datos de las redes móviles con fines estadísticos.
- Funciones de las partes - Definición del alcance de las responsabilidades de cada parte en la aplicación del MdE.
- Alcance de los datos y acceso - Definir a alto nivel los tipos de datos que se compartirán entre las partes y el nivel de acceso concedido.
- Confidencialidad y seguridad de los datos: medidas para proteger la privacidad y la seguridad de los datos sensibles.
- Calidad y validación de los datos - Establecimiento de procedimientos de control y validación de la calidad de los datos.
- Mecanismos de comunicación e información - Definir cómo las partes establecerán las estructuras de toma de decisiones (un comité directivo y técnico), se comunicarán y compartirán las actualizaciones de los avances.
- Mecanismos de resolución de litigios - Esbozar procedimientos para resolver cualquier desacuerdo o litigio.
- Personas de contacto - Identificación de los puntos de contacto designados para ambas partes.
Mediante el establecimiento de un marco claro a través de un memorando de entendimiento, los INE y los operadores de redes móviles pueden sentar unas bases sólidas para una asociación de intercambio de datos fructífera y mutuamente beneficiosa.
3.2 Creación de comités directivos y técnicos
Comité de Dirección
El comité directivo debe constituirse como un consejo de rendición de cuentas designado, compuesto por los miembros con poder decisorio clave (alta dirección) determinados de cada uno de los principales grupos de interesados. Se le consultará sobre los principales avances del proyecto y revisará, asesorará y guiará el proceso, realizando aportaciones directas para garantizar que se logran con éxito los beneficios del proyecto para sus instituciones. El comité directivo se reunirá con mayor frecuencia en cada nueva fase de desarrollo, así como al inicio del proyecto, y asumirá un papel de supervisión periódica tras la ejecución.
Entre los miembros del Comité Directivo figuran el Instituto Nacional de Estadística, la autoridad reguladora de las telecomunicaciones, los operadores de redes móviles, la autoridad de protección de datos, la autoridad nacional de ciberseguridad, organizaciones representativas de la sociedad civil y el mundo académico. Incluir a grupos de la sociedad civil en el comité directivo ayuda a asegurar a la gente que una voz independiente vigila los posibles daños al público derivados del intercambio de datos. En Ghana, por ejemplo, el African Digital Rights Hub se incorporó al comité directivo para mitigar los riesgos relacionados con la confianza pública.
Ejemplo de nivel jerárquico representado: Directores Generales, Vicepresidentes, Comisario de Protección de Datos, Consejero Nacional de Ciberseguridad, jefes de departamento.
Comité técnico
También debe crearse un comité técnico compuesto por personal especializado de los socios técnicos. La función principal de este comité será iniciar y supervisar los aspectos técnicos del proyecto, como los métodos y procesos, así como el rendimiento de los proveedores técnicos. Cualquier obstáculo técnico que surja se comunicará al comité directivo para que tome las medidas oportunas. El comité técnico es un subgrupo del comité directivo, al que rinde cuentas.
Las organizaciones miembros del comité técnico suelen ser los socios ejecutores del proyecto, en particular la Oficina Nacional de Estadística, el operador u operadores de redes móviles, posiblemente la autoridad reguladora de las telecomunicaciones, y otros miembros, si tienen un papel técnico en el proyecto. Los intermediarios, como Flowminder o Positium, pueden participar en el proyecto y asesorar al comité técnico, pero no formar parte de él.
Ejemplo de nivel jerárquico representado: Jefes de proyecto, Jefe del Departamento de Análisis, Jefe de Inteligencia de Negocio y Analistas Senior.
3.3 Analizar los detalles técnicos de la configuración de la canalización de datos
Antes de concluir un acuerdo de intercambio de datos, hay que prestar una atención meticulosa a los aspectos técnicos de la transferencia y el tratamiento de los datos. Este paso crucial implica un debate exhaustivo entre el INE y los operadores para definir los parámetros del conducto de datos. Las consideraciones clave incluyen:
- Flujos de datos y formatos: Determinación de los flujos de datos específicos que se van a compartir (por ejemplo, registros detallados de llamadas, datos de señalización) y los formatos de archivo previstos (por ejemplo, .csv, Parquet).
- Almacenamiento y recuperación de datos: Definición de la ubicación de almacenamiento de datos (por ejemplo, servidores del INE, servidores de operadores, servidores de reguladores, nube gubernamental), formato de almacenamiento (por ejemplo, bases de datos estructuradas, HDFS) y métodos de recuperación de datos (por ejemplo, API).
- Frecuencia y volumen de datos: Establecer la frecuencia de entrega de datos y estimar los volúmenes de datos previstos para garantizar una capacidad de almacenamiento y una potencia de procesamiento adecuadas.
- Anonimización y cifrado de datos: Acordar las técnicas de anonimización (por ejemplo, hash de ID, muestreo, agregación) y los métodos de cifrado que se emplearán para salvaguardar la privacidad de los usuarios.
- Política de almacenamiento de datos y plan de continuidad de la actividad: Definición de políticas de conservación de datos, procedimientos de copia de seguridad y planes de recuperación en caso de catástrofe para garantizar la integridad y disponibilidad de los datos.
- Política de gestión de datos: Establecimiento de procedimientos claros para el manejo de datos, incluidos los controles de acceso a los datos, las comprobaciones de calidad de los datos y la documentación de los datos.
- Asignación de procesadores de datos autorizados: Identificación y asignación de personas o equipos específicos dentro del INE o de los proveedores técnicos como procesadores de datos autorizados, responsables del tratamiento y análisis de los datos de acuerdo con los protocolos acordados.
3.4 Firmar acuerdos de intercambio de datos
Los acuerdos de intercambio de datos son cruciales para formalizar la colaboración entre los INE y los operadores de redes móviles. Estos acuerdos definen las condiciones de acceso y uso de los datos y garantizan que todas las partes comprendan sus derechos y responsabilidades. Los aspectos clave de estos acuerdos incluyen:
- Propiedad de los datos: Definir claramente las funciones del responsable y el encargado del tratamiento de los datos, y establecer normas claras para autorizar y gobernar a los encargados del tratamiento de los datos compartidos.
- Anonimización y agregación de datos: El acuerdo debe detallar explícitamente el nivel de anonimización y agregación de datos necesario para proteger la privacidad del usuario. Esto incluye especificar a qué categorías de datos puede acceder el INE y cómo se procesarán los datos para eliminar la información de identificación personal.
- Tratamiento de datos: El acuerdo debe definir claramente las responsabilidades de cada parte en el manejo de los datos. Esto incluye el almacenamiento de datos, la seguridad y los protocolos de análisis.
- Limitaciones del uso de los datos: El acuerdo debe especificar que los datos del operador sólo pueden utilizarse para los fines estadísticos indicados y prohibir su uso para fines comerciales u otros fines no autorizados por el INE.
- Eliminación de datos: El acuerdo debe establecer procedimientos para la eliminación segura o la devolución de los datos al operador de la red móvil una vez finalizado el proyecto o según los plazos acordados. La normativa suele limitar este plazo a dos años o menos.
- Publicación de resultados: El acuerdo debe abordar cómo se difundirán los resultados de la investigación y las publicaciones, incluyendo consideraciones sobre la privacidad de los datos, los derechos de propiedad intelectual y la atribución de la fuente de datos.
- Cumplimiento de la normativa: El acuerdo debe garantizar el cumplimiento de las normativas de protección de datos pertinentes, como el GDPR. Esto puede implicar el establecimiento de acuerdos de procesamiento de datos (APD) para aclarar aún más las actividades de procesamiento de datos y garantizar el cumplimiento de las leyes de privacidad.
Conclusión
A medida que los sistemas estadísticos nacionales se adaptan a la evolución de las tecnologías y las necesidades de los usuarios, los datos de las compañías telefónicas encierran el potencial de responder a una amplia gama de necesidades de datos mejores y más granulares para orientar las políticas públicas. Los proyectos piloto son beneficiosos, pero son sólo el principio; los beneficios del intercambio de datos entre operadores y oficinas de estadística aumentan a medida que estos proyectos maduran. Afortunadamente, muchos países de todo el mundo han establecido vías eficaces para acceder a estos datos, lo que proporciona un modelo para otros que deseen iniciar el acceso a los datos.
Sin embargo, dado que muchos países interesados en acceder a estos datos se ven marginados al principio del proceso por los numerosos problemas no técnicos que surgen en el curso de la organización de una asociación para compartir datos, esta guía es una hoja de ruta para proporcionar asistencia en cada paso y garantizar que su viaje comience con buen pie. Aunque el enfoque fundamental seguirá siendo el mismo, los detalles específicos pueden variar de un país a otro y los pasos de esta hoja de ruta pueden adaptarse para satisfacer las necesidades locales. Los recursos adicionales enlazados a lo largo de la guía proporcionan información más detallada. Por último, las organizaciones internacionales, los expertos y los Institutos Nacionales de Estadística experimentadas están bien equipados para proporcionar apoyo en cada paso del camino, garantizando que cada país pueda aprovechar con éxito los datos de las redes móviles para mejorar sus capacidades estadísticas.
Autores y agradecimientos
Global Partnership for Sustainable Development Data (Global Partnership)
La Global Partnershipes una red de más de 700 organizaciones del sector privado, académicas y de la sociedad civil, y gobiernos, con una Secretaría con sede en ocho países. Trabajamos en más de 35 países y congregamos a una red con sede en más de 80 países. Aprovechamos el poder de los datos para mejorar la forma de pensar, las políticas y las vidas. Nuestro objetivo es garantizar que los datos puedan utilizarse para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Siim Esko, Positium
Siim es uno de los expertos mundiales en el uso de datos de telefonía móvil para estadísticas. Desde 2014, Siim trabaja en el sector de la analítica de datos en Positium, donde gestiona el desarrollo de proyectos internacionales en los ámbitos del turismo, la movilidad y las estadísticas de población basadas en datos de posicionamiento móvil.
Con sus colegas de Positium, Siim ha participado en algunos de los proyectos más notables del sector, como:
- En 2014, se lanzó el Estudio de viabilidad de la Comisión Europea para el uso de datos de posicionamiento móvil en las estadísticas de turismo.
- En Omán, desde 2016, está colaborando con el Centro Nacional de Estadística e Información en su proyecto piloto de big data con dos operadores de redes móviles.
- En Indonesia, desde 2017, está trabajando con BPS Statistics Indonesia y el Ministerio de Turismo para lanzar la producción regular de estadísticas de turismo con el mayor operador de red móvil de Indonesia.
- Es miembro principal del Mobile Phone Data Task Team en el Comité de Expertos en Big Data y Ciencia de Datos para Estadísticas Oficiales de las Naciones Unidas, y lidera el subgrupo de estadísticas de población.
- En 2023, colaboró con la Global Partnership para impartir un curso de formación en virtualcon 18 INE sobre acceso y uso de datos de telefonía móvil, lo que llevará a muchos de los países a realizar un seguimiento con proyectos nacionales.
Siim sigue trabajando sobre el terreno y formará parte del equipo de formación del programa Putting Mobile Phone Data to Work for Policy del Banco Mundial y la UIT, además de ayudar a países de todo el mundo a acceder a los datos de los operadores de redes móviles y beneficiarse de ellos.
Agradecimientos
Janet McLaren, Gerente de Políticas para la Gobernanza Responsable de la Global Partnership, contribuyó a la redacción y elaboración de esta hoja de ruta. Ruby Richardson, Gerente de Comunicaciones de la Global Partnership, supervisó la edición, el diseño y la publicación. Este trabajo se basa en los años de trabajo con los países sobre el intercambio de datos de los miembros de la Secretaría de la Global Partnership, incluyendo Martina Barbero (Gerente de Políticas), Linet Kwamboka (Gerente Senior de Políticas, Data4Now), Fredy Rodríguez (Gerente Regional Senior de América Latina y el Caribe), y Victor Ohuruogu (Gerente Regional Senior de África).
Estamos inmensamente agradecidos a Siim Esko y Positium, por su trabajo con nosotros en los países y en la elaboración de este informe. En gran medida, esta publicación se ha mejorado gracias a los socios que se tomaron el tiempo de hacernos llegar sus comentarios y aportes, por lo que hacemos extensivo nuestro sincero agradecimiento a quienes revisaron y contribuyeron a esta publicación:
- Cathy Riley, Directora de Asociaciones Estratégicas, y Sophie Delaporte, Responsable de Marketing y Comunicación | Flowminder
- Erki Saluveer, Miembro del Consejo, y Kadri Arrak, Jefe de Operaciones | Positium
- Federico Segui, Director General Adjunto | Instituto Nacional de Estadísticas de Uruguay
- Potlako C. Kgari, Estadístico Superior y Director del Proyecto MPD | Statistics Botswana
- Paul Baptiste Blanchard, Economista del Desarrollo, y Erwin W. Knippenberg, Economista Senior, codirectores del programa GDF-MPD y Trevor Monroe, Senior Program Manager, programa GDF-MPD | Banco Mundial
- Esperanza Magpantay, Estadística Senior | Unión Internacional de Telecomunicaciones
- Titi Kanti Lestari, Director anteriormente a cargo de proyectos MPD en BPS Statistics Indonesia, actual consultor y miembro del Equipo de Tareas MPD del Comité de Expertos de la ONU sobre Big Data y Ciencia de Datos en Estadísticas Oficiales
Glosario
DPA = Autoridad de protección de datos
Operador o ORM = Operador de red móvil, (también conocido como proveedor o portador de red móvil, proveedor o portador de servicios inalámbricos, compañía celular o telco) empresa que presta servicios de comunicaciones inalámbricas a clientes. Los operadores de redes móviles poseen una licencia para utilizar en exclusiva una franja del espectro móvil, designada por un organismo regulador (véase regulador), y poseen o controlan la infraestructura de la red celular para prestar el servicio.
MPD = Datos de telefonía móvil, referidos a los datos de posicionamiento recopilados y conservados por los operadores de redes móviles. También se denominan datos de posicionamiento móvil o datos de red móvil o datos MNO, incluidos los CDR (registros detallados de llamadas) y los datos de señalización.
INE = Instituto Nacional de Estadística, organismo gubernamental encargado de recopilar, analizar y difundir datos estadísticos sobre la economía, la población y la sociedad de un país, proporcionando información crucial para la elaboración de políticas y la comprensión pública.
SEN = Sistema Estadístico Nacional, red de organismos y organizaciones gubernamentales y cuasi gubernamentales que se coordinan para elaborar estadísticas oficiales.
Regulador o TRA = Autoridad reguladora de las telecomunicaciones, organismo gubernamental independiente que supervisa y regula la industria de las telecomunicaciones, expide licencias y garantiza la competencia leal entre los operadores con licencia (véase ORM) y protege los intereses de los consumidores.
Usuarios = En ciencia de datos y estadística, los usuarios finales son las entidades que utilizan datos o productos estadísticos. En este texto, "usuarios" se refiere a los ministerios, departamentos y organismos del gobierno y otros que se benefician y pueden patrocinar la elaboración de productos estadísticos de mayor calidad elaborados como resultado de asociaciones que proporcionan acceso a datos de telefonía móvil (véase MPD).