🌐 Ejemplos
En países como Ruanda, Mozambique y Gambia, las autoridades reguladoras de las telecomunicaciones recopilan datos de los operadores para cumplir su mandato como regulador. La colaboración puede extenderse a la investigación, las aplicaciones políticas y la elaboración de estadísticas. En la mayoría de los casos, esta recopilación de datos se lleva a cabo con fines como conocer al cliente, garantizar la calidad del servicio, detectar el fraude o asegurar los ingresos, pero los acuerdos de intercambio de datos y las políticas de gestión de datos pueden reutilizarse.
Por ejemplo, en Gambia, el regulador colabora con la ONE para elaborar estadísticas detalladas sobre migración, con el apoyo del Banco Mundial. Los datos anonimizados de las redes móviles se comparten con el regulador, que los agrega para su uso estadístico.
Por otra parte, en varios países, el regulador no desempeña ningún papel en las discusiones relacionadas con los datos que los operadores recopilan al prestar sus servicios. BPS Statistics Indonesia consultó al regulador de Indonesia y, tras no recibir respuestas útiles, procedió a mantener conversaciones bilaterales con los operadores sin contar con el regulador. No obstante, consultar al regulador es necesario y a menudo puede ser útil para el proyecto.
Consejos
✅ Manténgase abierto a la posibilidad de que el regulador pueda ayudar a abrir la puerta a las conversaciones con los operadores, pero sin asumir un papel más activo. En algunos países, el regulador no tiene ningún papel en los proyectos que implican datos de telefonía móvil, lo que no es un obstáculo para compartir datos siempre que todas las partes estén de acuerdo en el camino a seguir.
✅ El regulador podría ser ya una parte interesada en el sistema estadístico nacional, con interés en recibir estadísticas más detalladas sobre el sector de las telecomunicaciones móviles. En estos casos, puede existir la oportunidad de añadir mejoras en las estadísticas sectoriales a los proyectos existentes.
✅ Si la colaboración con el regulador es difícil, pida consejo al equipo del proyecto Big Data de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La experiencia de la UIT indica que proponer un caso de uso relevante para los reguladores (como los indicadores de la sociedad de la información) puede convencerlos de participar en un proyecto en el que, de otro modo, no verían las ventajas de implicarse.
📖 Recursos
Proyecto Big Data de la Unión Internacional de Telecomunicaciones: https:
⏩ Próximas acciones
- Identificar el papel del regulador en el país.
- Establecer discusiones.
- Determine un plan de acción.
- Esbozar una visión de la cooperación con el regulador.
💡 Nota importante: Apoyo mundial (Agencia de la ONU)
Recurrir a expertos y organizaciones mundiales como la ONU, la UIT y el Banco Mundial puede suponer un valioso apoyo. Por ejemplo, como resultado del proyecto Big Data de la UIT en 2016, cinco países accedieron a datos de operadores de redes móviles con fines estadísticos, a los que seguirán otros dos en 2020. El proyecto comenzó sin que ningún país tuviera acceso a los datos. Al cabo de dos años, diez operadores de redes móviles compartían sus datos para analizarlos en productos estadísticos. En la actualidad, la UIT apoya varias iniciativas clave sobre datos de telefonía móvil para estadísticas, entre ellas "Mobile Phone Data for Policy" (Datos de telefonía móvil para políticas), del Fondo Mundial de Datos del Banco Mundial y la UIT, y "Mobile Phone Data Task Team" (Equipo de trabajo sobre datos de telefonía móvil), del programa Big Data de las Naciones Unidas.
He aquí una lista de organismos internacionales que pueden prestar ayuda, y cómo hacerlo:
- Eurostat (Comisión Europea) tiene proyectos con datos de operadores desde 2013, cuando se firmó el Memorando de Scheveningen. Actualmente, la organización presta apoyo en todos los ámbitos: legislación, metodología, tecnologías de mejora de la privacidad y fusión de datos, y ha publicado varios documentos de orientación.
- La División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD) alberga el Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Big Data y Ciencia de Datos, donde el equipo de tareas sobre datos de telefonía móvil trabaja en orientación, formación y sensibilización. La UNSD también ha publicado guías sobre el uso de datos de telefonía móvil en seis ámbitos estadísticos.
- El Banco Mundial alberga una ventanilla y un programa de apoyo en el marco del Global Data Facility (GDF) que proporciona recursos esenciales, apoyo programático y conocimientos para ayudar a los países a desarrollar la capacidad de poner los DMP al servicio de las políticas y las estadísticas.
- Turismo de la ONU se dedica a la creación de capacidades para que más países puedan aportar estadísticas completas sobre turismo a la base de datos mundial.
- El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) apoya a los países en los que los datos de telefonía móvil pueden contribuir a mejorar los conjuntos de datos operativos comunes sobre dinámica demográfica.
- Las comisiones regionales de la ONU (UNECE, UNESCAP, UNECLAC, UNESCWA, UNECA) proporcionan desarrollo de capacidades a través de los Hubs Regionales de Big Data para Estadísticas Oficiales.
- La Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU (UIT) participa en el desarrollo de capacidades y ayuda en los debates sobre el acceso a los datos con los organismos reguladores de las telecomunicaciones.
- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoya el desarrollo de capacidades en este ámbito e invierte en proyectos piloto para probar el concepto del uso de fuentes de datos alternativas en los estudios sobre migración. La OIM publicó la guía Practitioners' Guide to Data Innovation in Migration, que incluye un capítulo sobre datos de telefonía móvil.
- La GSMA es un organismo que agrupa a los operadores de redes móviles y dirige la iniciativa "AI for Impact", cuyo objetivo es ayudar a los países a acelerar el uso de los datos móviles para lograr un impacto social positivo.