¿Te interesa crear o formar parte de una iniciativa ética y sostenida de intercambio de datos para el bien social? Aquí tienes una lista rápida de lo que debes y no debes hacer para que tu cocina tenga éxito desde el principio. Estos consejos son un anticipo de las recetas y ejemplos detallados del libro de recetas. Sigue estas recomendaciones reales de profesionales en el campo de la puesta en común de datos a la hora de abordar el contenido de este libro de recetas: 

Qué hacer

  1. Encuentra una razón convincente. El éxito de las alianzas de intercambio de datos comienza con una motivación concreta, normalmente una propuesta de valor vinculada a un caso de uso específico que resuelve un problema para los socios. 
  2. Sé dinámico y receptivo. Las personas se resisten por naturaleza al cambio. Un enfoque eficaz debe hacer que la gente se sienta cómoda y presentar una propuesta atractiva.
  3. Encuentra a los campeones adecuados. El agotamiento es real. Puede ser difícil mantener las alianzas sin identificar y cultivar a los campeones a lo largo del tiempo.
  4. Conoce tu contexto.  consciente de los reglamentos, normas, políticas, etc, a distintos niveles que afectan a la puesta en común de datos. Debes estar dispuesto a aprovechar la alianza y abogar por cambios políticos que permitan el intercambio de datos. 
  5. Intenta la polinización cruzada, no la contaminación cruzada. Las alianzas para compartir datos surgen y desaparecen, a menudo dentro de los mismos sectores y cadenas de suministro. Dedica tiempo a conocer iniciativas similares para identificar sinergias. Busca documentación, asesoramiento y otros recursos valiosos que puedan reutilizarse de iniciativas anteriores para evitar reinventar la rueda.

Qué no hacer

  1. No te pierdas en la maleza (técnica). No te desanimes por la jerga legal, los problemas técnicos o las preguntas sobre el intercambio de información y la privacidad. Estas cuestiones son importantes, pero normalmente pueden resolverse y no suelen ser los principales obstáculos a la puesta en común de datos. 
  2. No des por sentado que los aliados "lo entenderán". Convencer a los aliados para que compartan datos no será necesariamente fácil. No te bases en propuestas de ventajas técnicas ni te quedes atrapado en los aspectos técnicos cuando intentas convencer a los aliados. En lugar de eso, presenta argumentos convincentes para establecer una alianza de intercambio de datos vinculada a la resolución de problemas de la vida real. 
  3. No te estanques. Los ecosistemas de datos evolucionan constantemente y las asociaciones también tienen que estar dispuestas a cambiar. Los cambios en la gobernanza, las operaciones y las estructuras de financiación forman parte del camino hacia la creación de una iniciativa sostenible. 
  4. No des por sentado que las partes interesadas confiarán en la iniciativa o comprenderán el valor de compartir datos. Planifica con antelación una comunicación continua, transparente, responsable y coherente con las partes interesadas dentro y fuera de la alianza, incluido el público en general.